Uso de las nuevas tecnologías por parte de los menores de edad
Nuestros niños han nacido en la era tecnológica, pero cuidado! a pesar de esto, los infantes y adolescentes no son duchos en la materia, ni expertos en el manejo de redes. Aunque en las escuelas les enseñen cómo utilizar las nuevas tecnologías, no olvidemos que no saben discernir lo bueno de lo malo.
Como padres, somos los indicados para enseñar a nuestros hijos qué contenidos pueden ver y cuáles no, cuánto tiempo pueden estar conectados, sin necesidad de satanizar a las redes.

El 18% de la población entre los 14 y los 18 años realiza un uso abusivo de las nuevas tecnologías, según datos del Gobierno.
Se trata de hacer un uso racional de las plataformas digitales, para evitar las adicciones. A través de internet se comunican maestros, padres, representantes y alumnos y viceversa, se envían contenidos para ser analizados o investigados por los estudiantes, de igual forma estos utilizan internet para realizar sus actividades y estudiar, pero no sólo esto , nuestros niños y adolescentes se entretienen con videojuegos, chatean, socializan, relacionan, tejen redes de manera virtual.
Entretenimientos como los videojuegos pueden generar conductas adictivas, por ende el rol de los padres o representantes, la familia en general y el entorno educativo, juegan un papel imprescindible, actuando como elementos de contención, instrucción y educación en la incorporación de las nuevas tecnologías.
Es importante valorar el hecho, de que las habilidades, destrezas e innovaciones, desarrolladas por nuestros hijos, serán posteriormente ponderadas en su mundo laboral y nosotros no podemos estar aislados de esta realidad, siempre alerta de que hagan un uso adecuado de las redes.
El recorrido por las redes entraña riesgos, pero la vida es una compleja red, un entramado, donde siempre vamos a tropezar con obstáculos, con personas con no muy buenas intenciones, hasta depravados y las decisiones que tomen nuestros hijos al respecto, va a depender de la confianza que depositen en nosotros y en las orientaciones que les damos.
Es probable que como progenitores temamos que nuestros hijos se queden enganchados con internet, que sufran ciberbullying o lo practiquen, caigan en el consumo de drogas o en trata de personas, realicen videos sexuales, etc.
Estos temores son producto de nuestra ignorancia en el manejo de las plataformas, es nuestro deber aprender a utilizarlas, detectar cualquier posibilidad de riesgos y hacerle frente, con la debida preparación.
¿Cómo detectar si nuestro hijo es adicto a las nuevas tecnologías?
Síndrome de abstinencia al no tener internet:
- ansiedad
- depresión
- irritabilidad
- agresividad
- llanto y gritos
- elevada psicomotricidad
Cuando está ante sus plataformas digitales:
- Ensimismamiento
- Aislamiento
- No sale con sus amigos
- No se despega ni un segundo de su móvil o tablet
- Comportamiento obsesivo
- Come, merienda, cena frente al ordenador
- No estudia, baja el rendimiento
En estos casos es necesario un abordaje psicológico, para introducir modificaciones en los parámetros de usos de las nuevas tecnologías.
Para evitar estas situaciones es imprescindible que los familiares, padres, hermanos y ámbito educativo, acuerden cuánto tiempo se permitirá el acceso al dispositivo y mantener el control.
About The Author: Proinvestiga
More posts by Proinvestiga